Quantcast
Channel: Terra de Bous
Viewing all 470 articles
Browse latest View live

NORTEÑA Y EL MISTERIO DE LA BRAVURA

$
0
0
¿Qué es la bravura? ¿Cómo se mide? Yo diría que hay tantas definiciones y maneras de medirla como ganaderos existen, pero creo que todos los buenos aficionados a los festejos populares estamos de acuerdo en reconocer que la vaca Norteña de La Paloma es el claro ejemplo de la bravura prolongada en el tiempo. Si a mi me dicen define bravura con una palabra, yo diría Norteña. Con casi doce años, sigue acometiendo actuación tras actuación, con temperamento, sin el menor resquicio de miedo. 

Como decía Álvaro Domecq y Diez "la bravura es una misteriosa cólera que poseen solo los toros bravos de morir sin ceder y atacando. Debe aceptar la lucha y entregarse a ella sin vacilación, sin extraños. Es una fuerza ciega y sin el más mínimo atisbo de que pudiera ser un retroceso, una debilidad". 

Lo que suma a esta definición y persigue el ganadero denominado por estos lares "de corro" es que esa bravura se mantenga durante los años de vida de la res, y no se limite a los quince minutos de su primera "lidia", desarrollando sentido y listeza. Pues bien, los de Xaló lo han conseguido con Norteña, harta de salir en toda clase de recorridos y plazas, asfalto y arena, y cuanto más pasan los años y más actuaciones suma, más va. ¿Como se explica este hecho? Nadie diría yo tiene la respuesta, de ahí el gran misterio de la bravura. 

El post viene a colación de la gran actuación de ayer de la vaca en la Pascua Taurina de Onda. Salió con alegría, como siempre, dejó buenos remates en tablas, un par de revolcones a dos espontáneos y un detalle espectacular con el valeroso Mario González. La recortó, se la dejó llegar y la vaca saltó tras él al callejón con todo. Y mira que las tablas de Onda son altas, pero Norteña vio tan claro que lo cogía que no dudó ni un segundo en lanzarse a por él. La plaza en pie y la piel de gallina de poder haber contemplado este momento. 

Ya son muchas las actuaciones que suma de esta manera, y yo personalmente no me canso de verla. Que gran vaca tenemos la suerte de poder contemplar durante estos años. Que perdure en el tiempo y siga demostrando su bravura por esos pueblos. Y también que la siga transmitiendo a su descendencia como lo ha hecho con Montañesa.






LA ILUSIÓN Y AFICIÓN DE UNOS EMBOLADORES

$
0
0
La ilusión y afición de unos emboladores. Ilusión por fijar una fecha en el calendario taurino en la localidad de Benasal para todos los aficionados, como referencia dentro del panorama de bous al carrer. Y afición por confeccionar por segundo año consecutivo un cartel de lo más atractivo que se pueda encontrar. Hablo de los Emboladores B&I, un grupo con auténtica devoción por esta fiesta. Para tal ocasión programaron un desafío de dos ganaderías de les Terres de l'Ebre, un toro cerril de Adolfo Martín y una exposición de fotografía taurina a cargo de Alberto Barrios, a parte de los eventos musicales.

El duelo catalán fue protagonizado por las ganaderías de Fernando Mansilla y Eliseo Adell. Ambos mostraron que se encuentran en un buen momento, el primero con un ganado excelentemente presentado y con animales que dieron la cara y dejaron detalles muy buenos. El segundo, cuyo ganado procede del de Rogelio Martí, con ejemplares bravos y con mucha chispa, si bien bajaron un poco el nivel en cuanto a presentación se refiere. 

Faraoneta.

Futbolista.


Voladora.

Rambo.

Rambo.

Cucharera.

Galleta.

















Y salió el albaserrada de Adolfo Martín y rompió todos los prejuicios que tenemos para este encaste. Noblón, con cierta calidad en la embestida (no metía la cara nada mal), arrancándose a todos los cites y con algún remate con fuerza a burladeros y hierros. Todos esperábamos la alimaña que no se dejara pegar ni uno, pero no fue así. En su haber, un puntito de sosería, falto de esa chispa que hace que todo transmita más, y también por momentos con poca fijeza. Por la noche se vino arriba, buscando pelea, con movilidad y mejorando el comportamiento de la tarde, haciendo muy buena embolada.

Pueden darse por satisfechos los Emboladores B&I, en su segundo año organizando este evento en Benasal, el cambio de encaste no les ha ido nada mal. Veremos con que nos sorprenden el próximo año.











ALCANAR PREPARA SU SEMANA TAURINA CON NOVEDADES

$
0
0
La localidad de Alcanar celebrará sus festejos taurinos del 12 al 20 de mayo con la tercera edición del concurso de ganaderías, las pruebas matinales, bous capllaçats y también embolados. Debuta en esta plaza la ganadería de Alberto Granchel. Por su parte, los recortadores encargados de mover las vacas serán Julio, Oliva, Saliner, Jaume, Royo, Traquela, que reaparece, y como gran novedad el aragonés Mario González. Otro cambio respecto al año pasado es la disposición de más carretas alrededor de los toriles. Todo cuidado con sumo detalle para que las cosas salgan bien. 

Les dejamos con el cartel y la programación completa.



LA PALOMA, UNA GANADERÍA CON PERSONALIDAD PROPIA

$
0
0
Hablar de La Paloma es nombrar a una de las ganaderías más de moda de los últimos tiempos. Ha enamorado a todos los aficionados con sus excelentes tardes de ganado de corro por los pueblos de Levante, Aragón y Cataluña. Por ello, decidí concretar una cita con uno de los artífices de este éxito, Bartolomé Sirerol, con el que mantuve una intensa entrevista. Dudé si hacerlo a modo de reportaje o transcribirla entera. Opté por esta última opción, ninguna de las palabras de Bartolo tiene desperdicio, no se la pierdan.

·         ¿ De donde te viene la afición?
Mi padre siempre ha tenido afición, pero cuando empezamos con las vacas nunca pensé que esto iba a durar, creía que sería una cosa relámpago, 5 años máximo, conforme tenías ganado ibas haciendo y cada vez más, y la afición… es como una droga.

Bartolo en sus inicios.


·        ¿A qué te dedicabas antes?
Mi padre ha sido tratante toda la vida, y tenía ovejas y tierras, e íbamos al campo.

·         ¿Quién funda la ganadería?
Formamos la ganadería Ángel Guardiola y yo, en sociedad, en el año 1981, compramos unas vacas cerriles y ahí empezamos. Mi hermano Esteban se juntó con nosotros hará unos diez años.

·         ¿Por qué el nombre de La Paloma?
Fue porque le teníamos que poner un nombre que no fuera el de los dos socios, y decidimos ponerle La Paloma, fue una casualidad.

El hierro es una paloma, como el nombre de la ganadería.

·         Explícanos como empezáis la ganadería.
La empezamos con unas vacas cerriles que tenía el padre de un novillero de Pedreguer que le llamaban Alberto, y luego le compramos también otras tantas a una persona de Agost, todas cerriles. La mayoría eran de ganaderías de Salamanca: Dionisio Rodríguez, Andrés Ramos Plaza y Sepúlveda.
Después le compramos un toro a Nadal Más, Carbonero, era un toro negro, engatillado, corto, muy bravo, y luego nos dejo otro que se llamaba Floriste, más entrepelado, y aquel toro nos sacó unas vacas con mucha caja, con mucho cuerpo, piernas grandes, muy anchas. Y posteriormente también le compramos unas ocho vacas.

Entre estos dos toros, también recogimos un novillo del Marqués de Domecq, burraco, y lo tiramos también a las vacas, pero no sacó nada, mansedumbre total, y lo eliminamos, excepto una vaca que se llamaba Miedosa, que era hija de ese toro, y una vaca de Andrés Ramos Plaza, era así burraca, y de ahí vienen todas las Miedosas, Asustaditas, Oscuras, una cosa curiosa, no saca nada, y con esa vaca pega el golpe.

Dudosita.

Miedosa.

Asustadita.

Oscura.


Luego el toro de Murube, de nombre Viriato, lo recogimos sobre el año 2000, era un toro negro como el carbón, largo, con la penca del rabo levantada, degollado, acarnerado, bien puesto, con un pitón un poco roto, con el hierro de José Murube. Aquel toro nos sacó mucho. Las crías de este toro se caracterizaban por la cabeza acarnerada, y de comportamiento por ser vacas muy pegadoras al hierro. No han sido vacas de obstáculos, más vacas de calle de estacar la cabeza y pegar. Lo soltamos una noche en Ondara al toro y había tres barreras juntas en el medio de la plaza y las destrozó todas, y era muy noble. Se quedó cojo, porque padecía mucho de las pezuñas, al cambiar de terreno.


Viriato, semental con el hierro de José Murube.


También recogimos otro de Los Guateles, estuvo muy poco, vino muy herido, tuvimos suerte que cubrió alguna vaca, pero muy pocas, no podía subir, estaba inválido de la cadera. La familia de las Guapas viene de este toro.

Guapilla nº 42, descendiente del toro de Los Guateles.


Con los toros de casa hemos tenido mucha suerte, uno de ellos Moreto, era de la familia de las Moras, murubeño, acarnerado, bizco, la penca del rabo levantada, degollado, negro, y nos dejó mucha descendencia. Su madre era una de las Moras y el padre Viriato. El origen de las Moras era de Bernardino Piriz (procedencia Pinto Barreiros y Tamarón). Otro que se llamaba Pobretón, que también tuvimos suerte con su descendencia. Este era hijo de Voluntario y Pobretona. Voluntario procedía de una vaca de Murube con el hierro de la doble SS (actual de Las Monjas) perteneciente por aquel entonces a los Hnos. Martínez Uranga. Su padre también se llamaba Voluntario y procedía del ganado de Nadal. Por su parte, Pobretona venía de una vaca con el hierro de Bernardino Piriz.


Voluntario, padre de Pobretón.


Luego tenía un hijo del toro de Los Guateles que le llamaba Potrero, un toro grande, bragado. El Moreto estuvo muchos años con las vacas, quizás fue el que definió todo el ganado, estos otros no tanto tiempo. Otro de los más recientes fue el toro Pesetero, hijo de la vaca Comedia.


Pesetero en la Pascua Taurina de Onda en 2005.

En cambio el Capitán, que era hijo de Potrero, nieto del de Los Guateles, marcó una época en la calle pero en crías no dejó nada. Al igual que Carlitos, hijo directo del de Guateles con gran fama pero no sirvió como raceador.

Capitán.

Carlitos.



·         Háblanos de las 14 familias que hay en la ganadería.
La de las Moras es de las más importantes y viene de Bernardino Piriz, de hace ya treinta y seis años. Las Guapas vienen del toro de Guateles. Jaboneras es otra familia notable, vienen de una vaca que le compramos al de Pedreguer que no tenía hierro, Maldita por ejemplo viene de aquí, su abuela se llamaba Marisquera. La de las Postineras también es importante, viene de una vaca de Juan Ruiz Palomares, y de aquí vienen las Divertidas, Juguetonas, etc. La de las Pobretonas también vienen de una vaca de Bernardino Piriz. Luego tenemos las de las Nazarenas que vienen de Nadal Más. La de la Vikinga, Escocesa, Norteña es otra de las importantes, así como la de Bayoneta, Espoleta, Flecha, Lancera,... Otra también es la de las Sabrosas, que viene de una vaca de la ganadería de Hnos. Ródenas con el hierro de la agrupación de Ciudad Real.

Divertida, madre de la Atrevida y abuela de la vaca Decidida nº 14.

Comedia, madre del toro Pesetero.

Flecha, madre de la vaca Lancera.

Guapa nº 40, procedente del toro de Guateles.

Maldita nº 29.

Jaulera nº 46, de la familia de las Nazarenas.

·         ¿Cuál es la forma de selección, en qué os basáis para tirar un toro a las vacas y luego a la hora de ver los productos cual es vuestro criterio para quedaros con unos u otros?
La selección del semental viene la mayoría por reata, puede salir un toro que te guste su comportamiento pero no lo tiras ni a las vacas porque no viene de una buena reata.

Respecto a qué animales seleccionamos, siempre hemos buscado la vaca de calle, del terreno de toda la vida, ahora está la moda de los obstáculos, que también está bien, pero siempre nos hemos basado en lo de aquí de Alicante, calle pura y dura, asfalto, vaca que meta la cabeza y que pegue en los hierros. Eso es lo que hemos buscado siempre, ¿es complicado? Por supuesto que sí.

·        ¿Cuándo llegan a novillas, con cuales decidís tirar para adelante? ¿Las tentáis a la capa?
Nosotros por suerte, a la capa nos funcionan mucho, siempre nos han tentado la E.T. de Benidorm, Alicante y aficionados prácticos, nos las han desbravado. Han ido mucho a la capa. Antes que nada van a la calle pura y dura, yo he oído a compañeros que nunca han echado una vaca a la calle, nosotros no, aquí van todas a la calle, con dos años se van al asfalto, aquí tenemos sitios para llevarlas y si vale vale y si no pues lo siento mucho. La calle es la gran prueba.

·        ¿Qué sentido tiene sacar las vacas al asfalto primero que nada?
Para mí es la prueba de fuego, a principio de temporada por esta zona tenemos unos pueblecitos y las de dos años ya van al asfalto. Hay un pueblo en concreto que es asfalto pero una vila muy pequeña y ahí observas todos sus movimientos mejor. Si se encula a la pared, si va a más, etc. Y como podréis comprobar nuestras vacas van todas al asfalto, y la que vale vale.

Norteña, el buque insignia de la ganadería actualmente, en el asfalto del Puerto de Burriana.


·         ¿Porqué habéis decidido siempre quitar las vacas berrendas?
Siempre nos ha gustado el ganado negro, el colorado lo tenemos por casualidad, nunca hemos echado ningún toro colorado a cubrir y todos los años nos salen vacas coloradas. La naturaleza manda. Pero siempre nos ha gustado la vaca y el toro negro. Tampoco es una verdad respecto a las vacas pintas, hay un poco de fábula, aquellas dos vacas las vendimos porque vino así la cosa, pero ahora mismo has visto que hay un par más y de momento no las vendo, están ahí.

Novilla hija de la vaca Urraca de pelaje berrendo y que apunta maneras.

Vaca Española, madre de la actual Española que posee Crespo.


·      ¿Cómo se logra mantenerse a tan alto nivel durante tantos años, tanto en concursos como en el asfalto, con tanta regularidad?
La primera y principal, trabajo, trabajo y trabajo. Y lo digo para los que quieran tener ganado, si uno quiere tener y no hacer trabajo, que no lo tenga, y punto. Esa regularidad yo diría que la suerte juega también a favor de uno. Puedes tener buen ganado e irte a pique en dos años. Si no sale nada de atrás, te vas al suelo. ¿Hemos tenido suerte? Pues sí, nuestro ganado aguanta mucho, el asfalto sobretodo, que eso hoy está poco visto. Y después en la arena depende de la vaca que sea, funciona. Todo hay que decirlo, nuestro ganado va mejor al asfalto, a mi me gusta más el asfalto. Cuando tocan arena empiezan a desarrollar el sentido y piensan demasiado. En el asfalto van mejor.

·         Hay gente que no comprende que les exijáis tanto al ganado. ¿Qué les dirías?
Hay que respetar la opinión de cada uno. A mí lo que no me gusta es que me digan que animal tengo que tirar. Yo cuando cargo es responsabilidad mía. Si fallo, fallo yo. Si yo suelto una vaca, y yo veo que está cansada y va a menos, pues no la saco, pero es que si la saco es porque normalmente va a más, y si yo decido sacarla es porque ella va a responder. Me puedo engañar, también. Y luego otra cosa, nosotros no tenemos las vacas por lujo, vivimos de ellas, tienen que ir a hacer faena, a ganarse el pan. Ahora, lo que no puede ser es soltarla a un sitio que ella no tiene que responder a las expectativas. Hay vaca que la puedes soltar día sí y día no, y hay vacas que no, que se estresan y agotan más, y tienen que parar quince días.

·        ¿Y como se explica que estas vacas cuanto más las sacas, más van?
El ganado del terreno desarrolla un sentido que es espectacular. A veces me han dicho, “es que las vacas no piensan” pues yo creo que sí, piensan. Algo tendrán dentro. La bravura nadie sabe lo que es, nadie ha sabido explicarlo, incluso Álvaro Domecq, dijo algo pero aún dudaba. Yo lo tengo comprobado, vacas del terreno cuanto más las sueltas, van a más y más.

Norteña con cinco o seis años.
·      También es curioso en tus vacas que muestran una gran nobleza, incluso con mucha edad, hartas de salir, todavía siguen mostrando ese comportamiento, esa alegría en las arrancadas y la nobleza en el embroque. ¿Cómo se explica eso?
Primera y principal, es difícil de explicar. Supongo que viene de atrás de ganado cerril, todavía tiene esta genética. Me pasó un caso, un año en Benidorm, solté una vaca de doce años y salió un hombre con el capote, y le pegó cincuenta capotazos, la vaca estaba harta de salir a la calle. Es una personalidad que tiene el ganado. Ahora, eso, si comenzaras de nuevo y lo buscaras, no lo encontrarías.

Vaca Romera, noble y metiendo la cara en el embroque.


·        Mejores vacas y toros de la ganadería.
Sabrosa, Maldita, Rasposa, Mora, Flecha, hubo una vaca que hubiera sido de categoría pero le pegaron una cornada que le llamaban Golfilla, la Miedosa madre. El toro Capitán era el típico toro del terreno, de joven no era ningún fénomeno, pero hacía de todo, asfalto, toro en cuerda, emboladas, pero sea por lo que sea, despertó y en Betera siempre dio un gran espectáculo. El Moreto, Pesetero, Potrero, Voluntario.

Mora nº 19.


·         ¿Qué significa la Maldita para La Paloma?
Todo, es el máximo, no habrá en el ganado nunca una vaca como ella. Noble, brava, siempre voluntaria, nunca te ha hecho un cero, pegando, estacando la cabeza, para mí el máximo. Su madre se llamaba también Maldita, pero no era una vaca brava, era algo mansurrona, una vaca del montón, que iba a los encierros. Y ésta la sacamos de erala a la calle y ya despuntaba, pegaba muy fuerte a los hierros. Yo me decía, ya le pasará, y no no, al contrario, fue a mucho más. Su padre era el Moreto. Y la vaca mira si ha ido que se ha jubilado trabajando. Se espaló trabajando, en Peñíscola, por cierto, y ya no ha vuelto a salir. Hasta el último día trabajando. En Pedreguer hizo una gran actuación, estacándose a muerte hasta las caderas. Un año en Vilafamés también estuvo enorme. Y en Moixent en una portátil hizo huir a la gente de bajo.




Maldita en Vilafamés en el año 2011.

·         Flecha.
Era hija de la Bayoneta, una vaca muy buena también, que venía de las jaboneras. Tuvo muy mala suerte porque se espaló de joven y se le quedó la pierna seca y la tuvimos que sacrificar. Con mucha voluntad.

Flecha en la portátil de Bou per la Vila en el año 2009.

·        Norteña.
Es difícil que un aficionado de la Comunidad no la conozca. No toca obstáculos pero no lo necesita tampoco. Ella sola si le das el terreno que toca, hace barbaridades. Hoy es el buque insignia.

Norteña de joven en Oropesa en el año 2011.

·        Duquesa.
Es una vaca más ignorante, no tanta mala leche, pero es la voluntad en persona. Date cuenta que tiene quince años y todavía quiere.

Detalle de Duquesa buscando por debajo del banco.


·         Jaulera.
Es otro cantar, con perdón tira a matar, tienes que tener mucho cuidado. En el corral es una burra, no dice nada, pero cuando sale a la calle se trastorna, se transforma radicalmente. Y es peligrosa.

Jaulera en Vilafamés en el año 2012.

·         ¿Cuáles sería las vacas más peligrosas tipo Jaulera que has tenido?
Sabrosa y Maldita.

Sabrosa en Segorbe.

Maldita en Borriol en el año 2010.


·        Montañesa.
Con dos años la tiré a Senija al asfalto, e hizo una gran actuación, estacándose, pegando, y ha pasado el tiempo y sigue igual, no ha ido a atrás. Quizás no va tan loca como al principio, va algo más frenada, pero esa malasombra la sigue teniendo, y esperemos que lo aguante, por el bien del ganadero.

Desde bien joven Montañesa ha mostrado muy malas ideas.


·         Una vaca y un toro que no haya sido de tu ganadería y te gustó.
Amorosa de Jaume. Y de toro, lo vi una vez y me enamoré, largo como un tren, la penca del rabo levantada, del Cova, pegando a los hierros, de nombre Cocodrilo, me hubiera gustado que hubiera cubierto vacas nuestras. Luego había otro que me gustó mucho de Fernando Machancoses, Modisto.

·         Actuaciones que tú recuerdes en la ganadería.
Me acuerdo una tarde en Pedreguer, que es un recinto muy complicado, con Guapa, Maldita, Miedosa, Sabrosa y Rasposa, en asfalto difícil, no falló ninguna, todas con mucha mala leche, todas aplaudidas, no volveré a ver una tarde como esa. También el primer año que fui a Onda a la calle Vila-Real, nadie se lo esperaba y yo menos al ver el recorrido, y salió muy muy bien, y en asfalto también.

Rasposa nº 20.


·    ¿Que te parece que en una tarde sean los propios rodaors los que te aplaudan las vacas al encerrarlas, por ejemplo, aquella tarde en el barrio Vila-Real de Onda?
Me parece una maravilla, porque saben apreciarte los animales, y otra porque ganados así tampoco hay muchos. Me estimo más hacer una tarde de asfalto que en arena. Que venga los rodaors y te digan, esto no se encuentra en otro sitio. Pero también he de decir que esto también lleva su faena. Tienes que estar con ellas, sacarlas al monte, si es invierno te vas con ellas, llueva o neve, todo tiene su recompensa.

·      Vais a muchos pueblos, tanto de Alicante, Valencia, Castellón, Teruel y Tarragona, ¿cuales son las diferencias?
Aquí en Alicante, la mayoría de pueblos es asfalto y complicado. En Valencia también hay bastante asfalto pero dependiendo de la zona es mejor o peor. En Castellón hay muchos sitios con plazas pequeñas y en las que hay mucha afición y la gente te aprecia mucho. Y en Tarragona las plazas muy grandes y poca gente toreando. Pero bueno, te adaptas a cada sitio.

·         ¿Cómo ha evolucionado la fiesta?
Ha cambiado mucho, antes cualquier vaca era buena para todo, y ahora están todas seleccionadas, todos las quieren. Antes salía mucha gente, los tablaos estaban llenos, y ahora hay cuatro que son atletas. Llega un punto que exigimos un imposible.

·    ¿Está bien pagado este oficio? ¿Qué opinas de la gente que dice que vienes de tan lejos al mismo precio que otros?
Yo no quiero ser ni más caro ni más barato que nadie, porque no me siento superior a nadie. Yo me siento igual que el que tiene quince animales. El problema es el sitio, si es más difícil. No es lo mismo ir a Castellón a una placita de tierra que a un recorrido de asfalto complicado. El animal lo resiente más.
¿Qué se podría pagar mejor? Sí, eso siempre, pero te has de adaptar a lo que hay, si tu vas a un sitio y no te gusta el precio, pues no vas.
Si yo voy a un pueblo de Castellón y el ganadero que está a cinco quilómetros cobra igual que yo, no pasa nada, es problema mío. Si voy es porque me ha interesado ir.
Yo siempre he intentado defender que sea una profesión digna, dignificar el oficio, porque cuando nosotros comenzamos, por aquí, ¿quién iba a sacar el ganado? Borrachos, gente de malvivir, etc, el amo no, pero el pastor sí. Yo siempre he tenido la manía de hacerla una profesión digna, profesional, y en muchos sitios todavía no me siento así. No por mí, si no porque la gente te mira un poco de manera despectiva. Igual el que tenga ovejas que vacas, no es más un abogado que un ganadero, aunque nosotros nos pasemos el día entre el estiércol.

·         De rodaors, ¿con cuales te quedas que hayan trabajado bien tus vacas?
Hay muchos, por nombrar algunos Salveta, Chipu y Sedeño.

Salva con Miedosa en el año 2011 en Vilafamés.

Salva con la vaca Escocesa, hija de Vikinga y hermana de Norteña.


·        ¿Qué cualidad tiene que tener un rodaor para que haga trabajar bien las vacas?
Tiene que lucir el ganado, no el aplauso fácil para él.

·         ¿Qué opinas de la unión entre ganaderos?
Es un imposible. Es el sálvese quien pueda, es triste pero es la realidad. Una cosa es ser profesional y vivir de esto, y otra tener ganado por capricho. El que lo tiene de capricho no puede vivir como yo.

·         ¿Qué es lo que más te llena de ser ganadero?
Mucha gente no lo entenderá, es lo que yo vivo, es sacar tu ganado a pasturarlo, y una vez que se acerca la tarde que ya han bebido y se acuestan, pasar por el medio de ellas y que no se levante ninguna. Como dice el dicho, “como explicar una experiencia si la has vivido solo tú”

También la satisfacción de triunfar en un pueblo.

Bartolo entre sus vacas.



·        Futuro de La Paloma.
Es una incógnita, nos hacen sufrir mucho en los saneamientos, luego te puede coger un bajón psicológicamente y decir, ya he acabado. Mi hermano y yo nos consideramos aún jóvenes, y de momento tiraremos para adelante, y luego conforme vengan las circunstancias haremos. Lo que si que tengo claro es que si un día se deshiciera la ganadería pues no querría que se lo quedara nadie. Es que es muy sentido, todas las vacas que hay ahí las hemos visto nacer. Miras los libros en invierno que tienes tiempo y empiezas a mirar de donde vienen y a hacerte preguntas. Miro mucho los libros, es mi hobby en invierno, y le doy mil y una vueltas. Y desbravas una en el mes de enero y sale buena y la madre es del montón pero miras los libros y empiezas a tirar atrás y te das cuenta que tiene una buena reata.
Luego después en un arrebato va y lo vendes. Nunca se sabe, lo que me gustaría es no venderlo.
Yo tengo una niña, pero prefiero que estudie, porque yo sé lo que es este mundo, es muy muy sacrificado.

·         ¿Cómo es la compatibilidad de tu trabajo y tu vida familiar?
Tienes que tener una cosa muy muy clara, tú cuando entras por la puerta de tu casa, esto lo tienes que olvidar. Porque es un ganado que da muchos problemas. Tienes que olvidarte de todo, que realmente no te olvidas, porque luego te acuestas y tu cabeza no para. No puedes manifestarlo con la familia. Ahora, cuando estás en el trabajo, tienes que dar el cien por cien.

·        ¿Si volvieras a nacer volverías a ser ganadero?
De bravo no, ganadero sí, sería ganadero de ovejas, pero de bravo por la experiencia que he vivido no.


Un placer el haber compartido esta mañana con uno de los responsables del éxito de esta ganadería, que nos ha descubierto algunos de los secretos de esta vacada. Es curioso cómo, con una base de distintas procedencias, (Murube, Santa Coloma, Pinto Barreiros-Tamarón, Atanasio, Raboso, Domecq y algo del terreno con lo de Nadal Más) han podido crear un ganado con personalidad propia, tanto morfológicamente como de comportamiento. Y es que es fácil distinguir una vaca de La Paloma del resto. Y el gran mérito de partir de cero, y nos consta que con muchísimo sacrificio por parte tanto de Ángel como de Bartolo. Gente humilde que ha vivido y vive por y para su ganadería.




Mora nº 21.

Morita nº 4.

Bombonera nº 39.

Violeta nº 58.

Atrevida.


Ventera nº 8.

Tramposa nº 2.

Preciosa vaca.

Una joven marcada con el nº 9.

Chavala nº 10.

Nobleza en la mirada.


Una de las coloradas.


Novilla con el pitón negro desde la cepa, tan característico en algunas vacas de esta ganadería.

El hato de vacas en el monte.

Morena nº 16 en el año 2013 de novilla.


Chaparrita.

Saliendo de los corrales hacia el monte.

Expresión en la cara.

Guapita nº 38, hija de Guapa.

Clavellina nº 47.

Miedosa nº 18, hija de Asustadita.

Novilla con gran arboladura.


Fantasía.

Langostina nº 52.

Decidida nº 14.

Decidida con Xaló al fondo.

Guapilla.

Norteña.
Agradecer las fotos cedidas por Juan Carlos Vilar y Esteban Moll.

V DESAFIO DE GANADERÍAS ORGANIZADO POR EL RUEDO

$
0
0
Los amigos de El Ruedo de Teruel, han organizado por quinto año un desafío de ganaderías con algunas de las vacas que están más en forma de la actualidad. Además, lo completan con el toro Hortelano de Eulogio Mateo y un especial nocturno de los Arriazu. Cartelazo para quitarse el sombrero. ¡Enhorabuena!



PRECIOSO TORO DE PABLO MAYORAL PARA VILLACONEJOS

$
0
0
Durante el día de hoy se exhibirá por las calles de la localidad madrileña de Villaconejos, este bonito toro de pelaje cárdeno salpicado y careto, marcado con el número 127 y guarismo 4, de nombre Rosaleda, y de la acreditada ganadería de D. Pablo Mayoral. La foto está realizada este lunes pasado en la finca de la ganadería, Moheda de Alcornocal.


SAN MARTIN, MEZCOLANZA SANTA COLOMA-SALTILLO

$
0
0
Buendía, Graciliano y Coquilla, tres ramas del encaste Santa Coloma que junto al de Saltillo, conviven en la misma ganadería, la de San Martín. Dirigida por Aberto Manuel Hornos desde agosto del año 2010, cuando esta familia ganadera se decidió a realizar esta interesante compra a Ignacio Huelva, quien en un mismo hierro tenía inscritas todas las vacas de Hernández Pla y Pérez de la Concha, junto a las del hierro anteriormente citado y del que fue propietario el mejicano Chafik. La decisión no fue fácil, pero su gusto por este encaste y el complementar con algo diferente su hierro familiar de Carmen Valiente y origen Domecq, les llevó a ello, así, también encontraron una buena oportunidad para continuar con una vacada que estaba desapareciendo.

Desde su inicio, la ganadería va creciendo, tanto en vacas como en sementales, y tan solo en 7 años el número de madres ha aumentado desde 100 a 150. Las nuevas vacas que se incorporan superan a las bajas producidas por las madres más viejas. Igual ocurre con los sementales, actualmente con 6, ya todos sacados en la casa y aumentando su calidad los últimos tentados respecto a los primeros. El ganadero nos comenta “ya le estamos notando una leve mejoría en cuanto a sementales, que es lo más importante, con una buena base de vacas, se pueda recuperar esta ganadería con el fundamento de tener unos sementales acordes al criterio que tú tienes como ganadero y a lo que es el encaste”.

Respecto a ese criterio, "Nos basamos en un ejemplar que sobretodo tenga emoción para el aficionado que está en el tendido, que es seguidor de estos encastes y este tipo de toros, pero que a la vez, sea un astado que un torero pueda hacerle una faena, que sea toreable, y la palabra toreable no en el sentido de que sea un toro tonto que le puedan pegar mil pases, sino, toreable refiriéndose a un toro que un torero sea  capaz de pegarle esos 20 pases con transmisión que pueda emocionar. No buscamos un toro que por su emoción se tire al pecho de los toreros, sino al contrario, que humille y se deje hacer una faena en condiciones” comenta Alberto Manuel.

Volviendo al tema de los sementales, el ganadero nos contó una curiosa historia respecto a uno llamado Bonarillo, nombre muy importante dentro de las ganaderías de la rama Coquilla. Transcribimos sus palabras: “A lo largo de los últimos años que vamos tentando, siempre vamos buscando sementales nuevos que tengan características de las que le faltan a la ganadería, entre ellos, ese poquito de emoción, y dentro de los 7 novillos que se tentaron, saltó uno a la plaza que desde su salida fue espectacular, hizo una pelea en el caballo arrancándose de largo, galopando, y fue extraordinario, para el torero tuvo emoción y transmisión. Y luego, una vez aprobado el novillo, miramos la reata del animal y nos damos cuenta de que se llama Bonarillo, su madre es pura Coquilla, por la vía de Sánchez Fabrés, una ganadería que se está perdiendo, y eso la verdad que nos hizo mucha ilusión, porque a la vez que habíamos sacado un semental nuevo, descubrir encima que estamos manteniendo una joya genética que prácticamente se está perdiendo. Y con ese novillo, vamos a revivir un poco esa línea. Viene de una reata muy conocida. El padre es San Martín por la línea de Buendía y Graciliano, o sea, que en un mismo animal hay una mezcla de tres sangres diferentes.

Tienta de Bonarillo. Fotografía de Diego Alcalde cedida por el ganadero.





Nos comentó el ganadero que a diferencia de lo que ocurre con las ganaderías de procedencia Domecq en las que es práctica habitual el dejarse sementales entre ellos y que ayuda a mantener abiertas las ganaderías, en este otro tipo de encastes cuesta mucho llevarlo a cabo. Los ganaderos no se abren y así es muy complicado que las ganaderías evolucionen. La ventaja que tiene Alberto Manuel con lo suyo es lo ya comentado, ese abanico de distintas ramas en las que ir buscando y probando. Y más cuando también es conocido que el señor Chafik en su día, trajo pajuelas derivadas de satillos mejicanos. Con ello se consigue mantener muy abierta y con múltiples posibilidades esta vacada. 


En cuanto a la camada para este año, pudimos ver que saldrían dos o tres corridas y una novillada. Ésta última todavía no tiene destino, ahora están comenzando a preguntar por ella. Hay novillos de hechuras preciosas y uno que destaca por su particular mancha en la cara.






Respecto a los toros, uno va a la corrida concurso de Vic-Fezensac, y hay varios reseñados para un desafío en el mes de septiembre en la plaza de toros de Las Ventas. De todos ellos tendrán que salir tres. Luego hay otra corrida completa aun sin plaza asignada. Se caracterizan todos por sus buenas hechuras, unos más en Buendía, otros más asaltillados, y de pelajes característicos: cárdenos, negros entrepelados y algún lucero.



















Precioso el marcado con el número 100.










El número 95 preparado para la concurso de Vic-Fezensac.


Gran seriedad la del número 78.










Un placer pasar esta mañana con este ganadero que ha realizado una apuesta fuerte, esperemos que le salga bien, por el bien de la fiesta y la diversidad, y ojalá consiga adaptar más si cabe esta ganadería al momento actual que atraviesa la tauromaquia.

LA LIBERTAD DE VIVIR EN LA DEHESA

$
0
0
Existe vida más allá de los toros que mueren en la plaza. Una vida en plena libertad en las dehesas de nuestro territorio, en las que vacas, sementales y becerros campan a sus anchas. Su rutina diaria consiste en pastar, beber, dormir y reproducirse, sin ninguna otra preocupación. ¿Que sería de estos ejemplares si no tuviéramos corridas de toros? ¿Quien mantendría estos parajes con la biodiversidad que existe en ellos? Preguntas que de buen seguro los animalistas antitaurinos de turno no se hacen.

Y es que más vale una imagen que mil palabras, por ello les presentamos a continuación una serie de fotografías de un hato de vacas de la ganadería de Carmen Valiente en la finca la Zarzuela, realizadas todas en este mes de mayo, con una primavera preciosa. Hierro inscrito en la agrupación, propiedad de la familia Hornos Valiente, que se creó en el año 83, con procedencia Contreras y que con el tiempo se fue eliminando prácticamente, para incorporar vacas en los últimos diez años, compradas al Marqués de  Domecq y otras ganaderías con el mismo origen, y sementales también del Marqués y Conde de Mayalde.

Un auténtico placer el poder disfrutar de estos momentos de paz y tranquilidad, contemplar a los jóvenes retoños y a esas madres que llevan toda una vida disfrutando de la dehesa y de la libertad que les otorga.













AVISPA, TODO RAZA Y CORAZÓN DE LA DE VTE. DOMINGUEZ

$
0
0
Un 3 de marzo de 1.999 nacía la vaca Avispa en la finca de la ganadería de Vicente Domínguez. Se avecinaban tiempos complicados, en apenas tres años la vacada quedó muy mermada a causa de la tuberculina, y la susodicha tuvo que tirar del carro para llevar adelante todos los compromisos.

Avispa junto a sus compañeras en diciembre de 2015.


Avispa.

Su procedencia era navarra vía Gabas, su madre, la famosa vaca Princesa, marcada con el número 2, conocida por todos los aficionados de aquella época por sus pechadas en tablas y grandes subidas a los obstáculos, una de las mejores vacas que ha habido en esta casa, no muy grande, pero con una raza increíble. Esta misma también dio un macho muy conocido, Maldito, número 1, hermano de Avispa por parte de madre, el cual realizó grandes actuaciones y obtuvo muchos premios y reconocimientos. 

Princesa, madre de Avispa.




Como curiosidad, la abuela de Avispa, de nombre Liebre, madre de Princesa, fue vendida junto con un lote de 16 vacas más a Antonio Briones sobre el año 94, quien adquirió el hierro de Carriquirri en el 88. Vicente la vendió ya que estaba aborrecido de ella, siempre estaba mordiendo los chopos, y ello hacía que se secaran. El señor Briones en la actualidad tiene disecada su cabeza en su museo.

Por otra parte, volviendo a la ascendencia de Avispa, su padre fue el toro Paisano, marcado con el número 1, toro muy noble, trabajador y regular en sus actuaciones. Ganó a mejor toro en puntas en Les Penyes en Festes en el año 1.997, edición en la que también la ganadería se llevó el premio a mejor conjunto. Paisano fue adquirido por el ganadero de Almenara, Juan Faet, dado que en Navarra los toros a cierta edad no pueden salir, apenas se utilizan y se decidió su venta. 


Paisano, padre de la vaca Avispa.


Antes de partirse el pitón, Avispa hizo unos cuantos concursos de recortadores con anillas, pocos la verdad, pero a los que fue en alguno que otro visitó  por completo el callejón, como fue el caso de Pina de Ebro. Otros sitios en los que dio el do de pecho en las anillas fueron Funes, Tafalla, Peralta y Azagra, entre otros. El resto, numerosas actuaciones para ser recordada, Onda 2007, Cantavieja 2006, 2012 y 2014, Teruel 2006 y 2007, una clásica en la vaquilla para la merienda, 2009 y 2013, en Pedrola, Pilares, Santacara y un largo etcétera de pueblos.

Avispa de más joven.

Avispa en la Pascua Taurina de Onda de 2016.

Avispa en Cantavieja en 2014.

Otra imagen de Avispa de la misma tarde en Cantavieja.



Acabó sus días en Novallas el año pasado, hizo hilo como es habitual en ella y se mató contra los barrotes. A sus dieciocho años seguía dándolo todo en cada una de sus actuaciones. La lástima es que no criaba, era machorra como se suele decir, y con su muerte se ha perdido la descendencia de lo que procedía de la vaca Princesa. Maldito, hermano de Avispa, dejó algo de descendencia, cubrió pero no mucho tiempo, y de lo poco que quedó, se mataron por los pueblos. Una auténtica lástima, que esa raza y ese corazón que tenía esta vaca, no se transmitieran en el tiempo.

LA PEÑA TAURINA DE VISTABELLA ADQUIERE UN ESPECTACULAR TORO DE HDROS. DE SALVADOR GARCIA CEBADA PARA AGOSTO

$
0
0
Sigorofe es su nombre, marcado con el número 5 y guarismo 3, de la ganadería gaditana de Hdros. de Salvador García Cebada, segundo hierro de Cebada Gago. Estuvo reseñado en la corrida que se suspendió el año pasado en Cuenca por  el mal tiempo, y finalmente fue a parar al cebadero La Calderona, regentado por Oscar Usó y Pedro Verdegal.

Adquirido por la Peña Taurina de Vistabella para ser exhibido y embolado en esta localidad durante las fiestas de agosto, concretamente el sábado 25, siendo la prueba a las 12h y la embolada a las 23:30. 

De pelaje negro, bragado y meano, está muy bien armado y muy astifino. Presenta gran nobleza en su comportamiento en los corrales, y siempre va con la cabeza descolgada, buenos síntomas para que embista. Veremos como es cuando salga a las calles, como siempre, toda una incógnita.






UN CEBADA GAGO PARA LA PENYA RÀPITA CERRIL

$
0
0
La Penya Ràpita Cerril ha adquirido un serio ejemplar de la ganadería de Cebada Gago, de nombre Flamenco, marcado con el número 21 y guarismo 3, de pelaje castaño ojinegro, y que también estuvo reseñado en la corrida de Cuenca que se suspendió el año pasado, al igual que el de Vistabella. Será exhibido a las 19:30 y embolado a las 22h el jueves 26 de julio en la localidad tarraconense de San Carles de la Ràpita. Adquirido en la finca La Calderona a Pedro y Óscar. 





TORO DE LA GLORIETA PARA SANT JOAN DE MORÓ

$
0
0
El próximo 30 de junio se exhibirá por las calles de Sant Joan de Moró, este ejemplar que lleva por nombre Resultillo y pertenece a la ganadería salmantina de La Glorieta. Bien armado, castaño, ojinegro, con el nº 13 marcado a fuego y del guarismo 3. Adquirido por el ayuntamiento a Germán Vidal.




CUCA MANYO ADQUIERE UN TORREALTA LLAMADO ESLOVENO

$
0
0
La Asociación Cultural Taurina Cuca Manyo de Borriol ha adquirido en la finca de Germán Vidal, un bajo y hondo toro de la ganadería gaditana de Torrealta. Esloveno es su nombre, y va marcado con el número 46 y guarismo 3. Esperemos que dé un buen resultado y el pueblo de Borriol pueda disfrutar de él durante las próximas fiestas patronales de agosto.





UN JABONERO DE TORREALTA PARA LAS CALLES DE BORRIOL

$
0
0
El ayuntamiento de Borriol ha adquirido este bonito ejemplar jabonero de la ganadería de Torrealta, marcado con el número 53 y guarismo 4. Será exhibido en la fiestas patronales de agosto, concretamente el sábado 18. Como el de Cuca Manyo, reside en los corrales del ganadero de Cabanes, Germán Vidal.




TORO DE SERGIO CENTELLES PARA MAÑANA EN CANTAVIEJA

$
0
0
Jamoncito está listo para ser exhibido en Cantavieja durante las fiestas de San Lamberto. El utrero castaño bocidorado con el hierro de Sergio Centelles saltará a la plaza del pueblo turolense durante el día de mañana viernes. Marcado con el número 7 y guarismo 5, presenta unas hechuras que denotan su ascendencia Domecq, ya que proviene de la línea de Pasquau que posee el ganadero de Ares del Maestre. Mucha suerte y que embista.



LA COMISIÓN DE FIESTAS DE VISTABELLA ADQUIERE TRES TOROS CERRILES DE DISTINTAS GANADERÍAS

$
0
0
Un buen cartel han confeccionado para este año en la localidad de Vistabella, al Salvador García Cebada de la peña que ya anunciamos, se suman estos tres toros que hoy les presentamos. Trujillo nº 32 guarismo 5 de Sergio Centelles, Extravagante nº 72 guarismo 4 de Torreherberos y Mechero nº 5 guarismo 5 de Miguel Beteta. Los dos primeros serán exhibidos el día 31 de agosto, mientras que el de la ganadería albaceteña será para el 1 de septiembre.


Trujillo nº 32 de Sergio Centelles.

Extravagante nº 72 de Torreherberos.

Mechero nº 35 de Miguel Beteta.

PRECIOSAS HECHURAS DE LOS TOROS CERRILES COMPRADOS POR LA COMISIÓN DE FIESTAS DE VILAFAMÉS PARA AGOSTO

$
0
0
La Comisión de Fiestas de Vilafamés ha adquirido dos toros muy armónicos y de preciosas hechuras para las fiestas patronales del mes de agosto. Para el primer sábado día 11, está previsto exhibir a Pitero, nº 4 guarismo 4, de la ganadería de Hnos. Collado Ruiz. El segundo fin de semana, el sábado 18, se dará suelta a Salpicado, nº 7 guarismo 3, de Valdemoro. Ambas ganaderías actualmente tienen la misma procedencia, Domecq, la primera vía Jandilla y la segunda a través de Manuel Ángel Millares, es decir, Jandilla también. Los dos astados han sido adquiridos a Sergio Centelles y residen en la finca que el ganadero tiene en Catí.

Pitero nº 4 de Hnos. Collado Ruiz

Salpicado, nº 7 de Valdemoro

Salpicado, nº 7 de Valdemoro

Salpicado, nº 7 de Valdemoro

Salpicado, nº 7 de Valdemoro



UN ESPECTACULAR TORO DE ADOLFO Y UN PABLO MAYORAL PARA LAS FIESTAS DE SEPTIEMBRE DE LA IGLESUELA DEL CID

$
0
0
Siguen cerrándose carteles con la adquisición de toros cerriles en los pueblos de Levante, Aragón y Cataluña. En esta ocasión, les presentamos los adquiridos por la comisión de fiestas 2018 de la localidad turolense de La Iglesuela del Cid. Un espectacular albaserrada de Adolfo Martín que estuvo reseñado hace dos años en la feria de otoño de Madrid, responde al nombre de Bonito, marcado con el número 83 y guarismo 1, estando su exhibición programada para el día 8 de septiembre. Han completado el cartel con un fuerte utrero santacolomeño de Pablo Mayoral, marcado con el número 73 y guarismo 5, para el día 7 de septiembre. Enhorabuena por el cartel confeccionado y mucha suerte. 

Toro de Pablo Mayoral

Bonito de Adolfo Martín

TORO DE CENTELLES PARA ESTE SÁBADO EN ELS ROSILDOS

$
0
0
Este bonito ejemplar chorreado en verdugo de la ganadería de Sergio Centelles, marcado con el número 17 y de nombre OléOlé, será exhibido en Els Rosildos el próximo sábado 23 de junio. La procedencia del astado es madre Nuñez y padre Domecq, buen cruce para que salga embistiendo.





BUENASUERTE DE SERGIO CENTELLES, EL TORO ELEGIDO PARA EL XV ANIVERSARIO DE LA A.C.PENYA TAURINA LES USERES

$
0
0
La A.C. Penya Taurina Les Useres ha elegido a este precioso ejemplar que les presentamos hoy, de nombre Buenasuerte y de la ganadería de Sergio Centelles. Lleva por número el 1, es del guarismo 5 y será exhibido el 11 de agosto dentro de las fiestas patronales de esta localidad de la comarca de l'Alcalaten.






Viewing all 470 articles
Browse latest View live